martes, 4 de diciembre de 2012


Organismos Genéticamente Modificados

Los OGM pueden definirse como aquellos en los que su material genético es decir, sus cadenas de ADN ha sido modificado artificialmente con genes de otra especie para transferirle características particulares. Se pueden, por ejemplo, extraer de los peces de agua fría los genes que les ayudan a resistir las bajas temperaturas para introducirlos en tomates y que éstos puedan sembrarse en sitios susceptibles a sufrir heladas, o utilizar algunos genes de bacterias para producir variedades de maíz resistentes a herbicidas.

Aun cuando este notable avance científico parecería que podría resolver muchos de los problemas que enfrentan la agricultura, la ganadería o la medicina actuales, para muchos sectores sociales (académicos, grupos indígenas, organizaciones no gubernamentales, etc.) plantea una serie de cuestiones éticas, ambientales, sociales y de salud que se deben analizar antes de hacer extensivo su uso. Afirman que, siendo la biotecnología una disciplina tan nueva, todavía no es posible conocer con certeza cuáles serán sus efectos en el ser humano y la naturaleza. Esta preocupación ha situado a los OGM en un lugar destacado en el debate público.



Historia de los OGM                                                             

Desde 1997, la superficie total de tierra utilizada para el cultivo de alimentos genéticamente modificados ha aumentado en un asombroso 80% y pone de manifiesto la popularidad de estos productos alimenticios, sin embargo, eso no significa que los productos transgénicos no están rodeados de controversias.
Mientras su uso y consumo se nota a través de la historia de los productos transgénicos, no se puede dejar de notar que han sido más las noticias de numerosas polémicas que los rodean y cuestionan sus beneficios. Antes de pasar a la historia, en un intento de ver el desarrollo de los alimentos genéticamente modificados, o productos transgénicos como también son conocidos, vamos a tratar de entender lo que los en realidad significa el poder hablar de los alimentos genéticamente modificados.

Pasando por una definición adecuada, los productos transgénicos son productos alimenticios que se obtienen a partir de organismos genéticamente modificados (tanto plantas como animales.) En este proceso, dichos organismos están sujetos a modificaciones que se logran al hacer cambios específicos en el ADN por medio de la ingeniería genética.

Esto implica ya sea la inserción o supresión de genes. La ingeniería genética ha sido uno de los principales logros en el campo de la biología, y el uso de la misma para la producción de alimentos es motivo de grandes dudas.

La historia de los alimentos genéticamente modificados se remonta a mediados del siglo 19, cuando Gregor Mendel , que era monje botánico, llevó a cabo un experimento en el que se cruzaron algunas especies diferentes de guisantes para demostrar que ciertos rasgos de una especie se heredan en este proceso. A pesar de que Mendel es considerado el fundador de la ciencia de hoy en día la genética, sus esfuerzos no fueron reconocidos sino hasta el siglo 20.

 Las observaciones de Mendel lograron allanar el camino para el desarrollo de la primera planta modificada genéticamente, la cual fue una planta de tabaco resistente a los antibióticos; esto se realizo en el año de 1983.
Después de que el avance de 1983 fue confirmado, llevó a los científicos unos diez años en lograr crear el primer alimento genéticamente modificado para uso comercial. Este producto transgénico fue un tomate creado por una compañía con sede en California y que su nombre es Calegne. La nueva especie de tomate, que fue nombrado FlavrSavr por la empresa, se puso a disposición comercialmente en 1994.

A pesar de que los consumidores mostraron un gran interés en el mismo, la compañía detuvo su producción en 1997 debido al hecho de que su vida útil hace que sea menos rentable para la empresa.

Algunas fuentes también mencionan que la razón real para detener la producción de este cultivo fue la competencia que tuvo que hacer frente a sus homólogos convencionales, así como algunos problemas de producción a los que la empresa fue sometida.



Biotecnología
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos.


Aplicaciones
 La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:
Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son la obtención de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es la obtención de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es la obtención de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

Ventajas
Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta, dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad o plagas así como por factores ambientales.

Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la salud.
Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas adicionales en alimentos así como reducir los alérgenos y toxinas naturales. También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los países que tienen menos disposición de alimentos.

Mejora en el desarrollo de nuevos materiales. La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías diferentes: los efectos en la salud de los humanos y de los animales y las consecuencias ambientales.4 Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de la biotecnología moderna

Riesgos para el medio ambiente
Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.22 Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.

Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves y mariposas, por plantas con genes insecticidas.
También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados genéticamente".

Riesgos para la salud
Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas.

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta seguridad e infecten a la población humana o animal.
Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

Agente biológico del grupo 1: aquel que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.
Agente biológico del grupo 2: aquel que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.

Agente biológico del grupo 3: aquel que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
Agente biológico del grupo 4: aquel que causando una enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaz.

Desventajas
Los procesos de modernización agrícola, además del aumento de la producción y los rendimientos, tienen otras consecuencias.

Una de ellas es la disminución de la mano de obra empleada por efectos de la mecanización; esto genera desempleo y éxodo rural en muchas áreas.

Por otro lado, para aprovechar las nuevas tecnologías se requieren dinero y acceso a la tierra y al agua. Los agricultores pobres que no pueden acceder a esos recursos quedan fuera de la modernización y en peores condiciones para competir con las producciones modernas.







Ventajas y Desventajas de los OGM


Mayor rendimiento
Cultivos de OMG alimentarios han sido alterados genéticamente tener ciclos más cortos de crecimiento, una mayor resistencia a los insectos y enfermedades, mayores rendimientos y mayor valor nutricional. Animales de OMG han aumentado la producción también. Por ejemplo, las vacas lecheras pueden producir más leche. La Organización Mundial de la salud, o la OMS, afirma que los mayores rendimientos ofrecidos por los animales y las plantas OMG pueden permitir a los precios de los alimentos a soltar mientras se convierten en fuentes de alimento más abundantes.
Menor impacto ambiental
Algunos cultivos de alimentos tienen muchos impactos ambientales negativos debido a la erosión, las necesidades de riego y el uso intensivo de plaguicidas y herbicidas. Acuerdo con el proyecto del genoma humano, cultivos de OMG han sido diseñados para abordar específicamente estas cuestiones. Cultivos resistentes a las enfermedades e insectos requieren menos productos químicos nocivos. Las plantas que están diseñadas para ser resistentes a la sequía requieren menos riego, lo que ahorra agua y disminuye la erosión.
Seguridad
Oponentes de alimentos OGM plantean dos preocupaciones con respecto a su seguridad: la introducción de nuevos alergenos y la creación de agentes patógenos resistentes a los antibióticos, a veces llaman “superbugs.” Como los genes se insertan en una especie de otro, nuevas proteínas se harán mayo tienen la capacidad de causar reacciones alérgicas en algunas personas. Además, la tecnología utilizada para crear los alimentos OGM se basa en la inserción de genes de resistencia a los antibióticos en algunas plantas, acuerdo con el proyecto genoma humano. Es posible que durante la digestión, estos genes podían ser insertados en las bacterias que viven en el intestino y causan bacterias resistentes a los antibióticos. Deben estas bacterias infectan a los animales y los seres humanos, podrían disminuir nuestros recursos para luchar contra ellos.
Contaminación
Porque el sol, viento, agua, aves e insectos no están obligados por las líneas de la propiedad, hay preocupación que puede ocurrir polinización cruzada entre cultivos de OMG y cultivos de OMG no en las inmediaciones, con el resultado que pueden introducirse inadvertidamente alteraciones genéticas a los cultivos de OMG no. Sin duda para el agricultor que ha elegido para cultivar alimentos OGM no, esto se vería como una gran desventaja.
Pérdida de la biodiversidad
Con todas las ventajas que ofrece a los agricultores por alimentos OGM, como mayores rendimientos y las necesidades de la disminución de energía, hay preocupación legítima que agricultura será convertido en dominada por cultivos y animales que han sido modificados genéticamente. Esto se podría traducir a una pérdida de la biodiversidad, lo que significa que muchas otras variedades de plantas y animales ya no estará disponibles.
Protocolo de Bioseguridad
La preocupación de los gobiernos por el riesgo que para el ambiente significa la liberación de OGM, condujo a la conclusión de que era necesario desarrollar y aplicar políticas y regulaciones en materia de bioseguridad (manejo responsable de seres vivos) en cada país y de que era necesario tomar medidas a nivel internacional para regular la movilidad transfronteriza de estos materiales.
La discusión sobre los transgénicos se inició en 1992, en la reunión conocida como La Cumbre de Río. Ahí se concluyó que era indispensable crear un marco regulatorio para la protección de la biodiversidad del planeta, que ya había disminuido considerablemente en diversas regiones. El Protocolo de Bioseguridad debía establecer reglas internacionales vinculantes que obligarían a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones sobre transferencia, manejo y uso de los OGM.
Es importante señalar que antes de llegar a un acuerdo internacional sobre los OGM, se inició el comercio de los primeros cultivos transgénicos entre diversos países, entre ellos lugares en donde existen ancestros o parientes silvestres de las especies y variedades cultivadas. Esto es muy grave, pues la "nueva información" genética puede llegar a hábitats no agrícolas.
Luego de un intenso trabajo de la comunidad internacional, el 29 de enero se firmó en Montreal, Canadá, el Protocolo de Bioseguridad, acordado en el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Este Protocolo es un logro para la mayoría de países y un fuerte golpe para Estados Unidos –líder del Grupo Miami, conformado por cinco países productores de transgénicos–, pues establece las reglas internacionales que obligarán a los países a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones relacionadas con el movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos.
Este acuerdo es un compromiso coordinado para proteger la biodiversidad y emite un mensaje muy claro a Estados Unidos y los países productores de OVM: con su apoyo o sin él, el compromiso de la mayoría de los países (más de 130) es con el planeta y con la vida.
A continuación, se resumen los puntos más controvertidos de la negociación, cuya discusión comenzó en Colombia, en febrero de 1999:
1. Quedan establecidas reglas mundiales para el control del movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de todos los OVM o transgénicos.
2. El protocolo no contempla a los productos derivados de OVM, ni a los productos farmacéuticos para humanos, regulados por otros acuerdos y organizaciones.
3. La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante la falta de certeza científica sobre los posibles daños que un producto puede ocasionar, un país tiene derecho a rechazarlo. Este principio incluye a los granos básicos o commodities.

4. El Protocolo no se subordinará a las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ni a otros acuerdos internacionales.
5. Establece procedimientos internacionales para lograr un Acuerdo Fundamentado Previo (AFP) para el movimiento transfronterizo de los OVM. Los OVM regulados aquí son los destinados a la liberación al ambiente (como cultivos) y al consumo humano y animal o el procesamiento. No aplica con OVM de uso confinado o contenido.
6. Establece reglas internacionales diferenciadas para identificar los OVM: etiquetado y separación del producto de uso directo como alimento, procesamiento o liberación intencional al ambiente. La identificación es una medida que permite el rastreo.
7. Es obligación de las partes desarrollar reglas internacionales en cuanto a responsabilidad y compensación por daño causado por el movimiento transfronterizo de OVM.
8. Resalta importancia que tienen para la humanidad los centros de origen y diversidad genética y obliga a las partes a considerar este punto al decidir el procedimiento para un AFP.
9. El comercio con países no miembros del protocolo es permitido mientras haya consecuencia con el protocolo. Las partes pueden establecer acuerdos específicos bi, multilaterales o regionales con no miembros, que no deberán quedar en un nivel más bajo de protección que el establecido por el protocolo.
10. Para la entrada en vigor del protocolo es necesario que 50 países miembros del CDB lo firmen y ratifiquen. Se espera que esto sea resuelto entre los años 2002 y 2003.
La importancia del protocolo radica en la posibilidad de ejercer la soberanía nacional respecto a la movilización transfronteriza de OVM, para ejercer el derecho de protección de la biodiversidad nacional, apelando al principio precautorio.
Mientras que la superficie cultivada con organismos transgénicos aumenta en el mundo, se incrementa también la polémica y la preocupación en torno a la liberación de este tipo de productos al ambiente. En lo que va del año, Francia, Austria, Reino Unido, Alemania, Noruega, Grecia, India, Canadá y Brasil han tomado medidas para prohibir las importaciones y siembra de transgénicos, sobre todo a la luz de nuevas evidencias que muestran los riesgos de esta tecnología.
En contraste, la inmovilidad del gobierno mexicano es preocupante. Los OGM son una realidad y en el caso del maíz transgénico, las autoridades mexicanas no vigilan ni evalúan su entrada, movilización y consumo en territorio nacional.
En México las cuestiones de bioseguridad se empezaron a considerar desde 1987, pero sólo para regular actividades de investigación en salud y dar cabida a solicitudes de corporaciones agrobiotecnológicas para experimentar con cultivos transgénicos.
La aplicación agrícola dio origen a la formación de un Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola, coordinado por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural (Sagar). En 1988 se iniciaron experimentos en agricultura y en 1997 entra en vigor la norma fitosanitaria que regula esta experimentación. Esta norma es muy limitada, pues sólo define la siembra de materiales transgénicos a nivel experimental, sin especificar dimensiones; en el caso de algodón, en 1999 se autorizó la siembra de 75 mil hectáreas de algodón Bt resistente a insectos y 10 mil de soya resistente a herbicida. En la norma no se habla sobre manejo de los productos cosechados ni su transporte, ni se contempla la importación de materiales modificados para consumo directo o para industrialización.
En el caso de la salud, en 1997 se modificó la Ley General de Salud para incluir un apartado de productos biotecnológicos en el que se incluyen productos derivados de organismos vivos, pero no se manifiestan los organismos transgénicos de manera explícita. En esta ley se menciona el etiquetado de los productos biotecnológicos como una posibilidad que será establecida mediante el reglamento y normas correspondientes. En agosto de 1999 entró en vigor el reglamento de bienes y servicios en el que nuevamente el etiquetado de productos biotecnológicos se remite a normas que aún no existen.
En la Ley General de Salud se establece que para liberar microorganismos genéticamente modificados al ambiente, la Secretaria de Salud debe expedir una autorización. Por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), no existen regulaciones que normen o controlen la posible afectación de los ecosistemas.
El problema en México no se reduce a la ausencia o limitación de regulaciones; abarca áreas como la inexistencia de instituciones ejecutoras y de personal especializado. Por ejemplo, la comercialización de productos agrícolas genéticamente modificados queda fuera de la norma de agricultura y no hay ni regulación ni dependencia de la Semarnap que responda por el manejo de los productos transgénicos. La Secretaría de Salud ha aprobado el consumo de cinco productos importados (canola, jitomate, papa, soya y algodón), pero no cuenta con elementos que le permitan hacer un seguimiento de sus efectos en la salud humana.
Maíz transgénico en México
Es importante considerar las características de México para analizar las repercusiones de la introducción de transgénicos. México cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, es centro de origen y diversidad de muchos cultivos como: maíz, frijol, jitomate, chile, papa, ente otros. Estos cultivos tienen gran cantidad de parientes silvestres nativos. Ante esta riqueza biológica y sin una regulación en bioseguridad, México queda en una posición altamente vulnerable.
Funcionarios del sector salud informaron a Greenpeace que no han aprobado el ingreso de maíz transgénico Bt para su consumo y que no cuentan con la notificación del exportador o importador mexicano. Por su parte, la Sagarpa también negó que haya autorizado el ingreso de este maíz, porque no es para siembra. Por lo que toca a la Semarnap, ni siquiera está involucrada en la evaluación de impacto ambiental de los cultivos experimentales y comerciales aprobados por la Sagar, mucho menos en la vigilancia del manejo y movilidad de productos transgénicos como el jitomate, papa, canola, soya y algodón. De esta forma, la responsabilidad inmediata recae sobre la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi), ya que estos productos están ingresando bajo los acuerdos comerciales firmados por México.
Ante la falta de información, Greenpeace ingresó en marzo de 1999 al puerto de Veracruz y tomó muestras de maíz blanco y amarillo de tres buques procedentes de Estados Unidos. Las muestras fueron enviadas a analizar al Laboratorio de Biología Molecular del Ministerio de Medio Ambiente del gobierno de Austria. En mayo del mismo año, los resultados confirmaron la presencia de maíz transgénico Bt en las tres muestras colectadas. El maíz Bt contiene el gene de una bacteria del suelo (Bacillus thuringiensis, de ahí el nombre Bt) que confiere resistencia a insectos. Dichas variedades fueron diseñadas para resistir el ataque de una plaga de maíz en Estados Unidos y Europa, el gusano barrenador europeo. Dentro de los maíces Bt , se identificó la variedad Event 176 de Novartis, que contiene un gene de resistencia a ampicilina.
Mientras que en diversas partes del mundo aumenta la prohibición de importaciones y siembra de transgénicos y el rechazo a productos derivados de OGM por parte de consumidores, en México las importaciones de maíz de Estados Unidos se incrementan año con año. En 1998 y 1999 alcanzaron, según Secofi, 5 millones de toneladas. En 1999, el porcentaje de maíz transgénico mezclado con maíz convencional, estuvo alrededor de 25 por ciento. Este porcentaje pudo crecer a partir de noviembre-diciembre de 1999, debido a que en Europa, muchos países están rechazando las importaciones de maíz y soya transgénica.

Riesgos Para La Salud Por Consumo De Organismos Genéticamente Modificados

Actualmente se debate asiduamente si los OGM tienen o no efectos contraproducentes en la salud humana. Como riesgos mas posibles se han señalado los siguientes:

- Alergias como resultado del consumo de OGM

- Transferencia de la resistencia a antibióticos por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos

- Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos diseñados para resistir un empleo mayor de agroquímicos

- Recombinación de virus y bacterias que potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de enfermedades conocidas

Pero más allá de los debates académicos y científicos sobre posibles consecuencias contraproducentes de los OGM están algunos hechos reales

Consecuencias de facto por el consumo de algunos OGM

En 1998, la generación de una molécula tóxica en el proceso de manipulación genética de una bacteria para producir L-triptófano -un complemento dietético común- causó la muerte a 37 norteamericanos y secuelas permanentes a otros 1500. Al respecto se comprobó la responsabilidad de compañía farmacéutica japonesa.

El investigador Arpad Pusztai encontró que papas genéticamente manipuladas administradas a ratas de laboratorio produjeron deformaciones estomacales, que no se dieron con papas no manipuladas. Por dar a conocer estos resultados este investigador fue expulsado de su centro de trabajo y siguió trabajando con otros OGM y al lado de otros científicos advirtió que la manipulación genética aumenta los niveles naturales de toxinas y alergénicos en plantas, además de producir nuevos.

En la Universidad de Nebraska se comprobó que la soya, genéticamente manipulada con la nuez de Brasil, aumentó las alergias a distintos alimentos. Este padecimiento se detectó en un 8% de los niños de los Estados Unidos. Se manifiesta, desde síntomas leves, hasta la muerte súbita.

Otros daños en la salud provienen del consumo de carne o leche, proveniente de animales alimentados con semillas transgénicas u hormonas. En el caso del uso intensivo de hormonas, como la Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH en inglés), también conocido como Bovine Somatropin, que estimula la producción de otra hormona en la vaca, llamado en inglés Insuline-like Growth Faktor 1 (IGF-1), se está comprobando su incidencia en la propagación del cáncer. Hay algunos estudios iniciales que reportan un incremento del 180% de la incidencia del cáncer de pecho en mujeres pre- menopausias y de tumor maligno de próstata en hombres por ingerir leche y carne, tratados con estas hormonas.

El IGF-1 en la sangre humana es también un factor de riesgo del cáncer de próstata, cuyas tasas han aumentado entre 1950 y ahora en un 180% (Science, 23 de enero de 1999). Pero también propicia siete veces más probabilidad de contraer cáncer de mama en mujeres pre-menopausias, así como cáncer de colon en los humanos.

Los OGM y el Medio Ambiente
COMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE?
Una de las realidades de los O.G.M. es la comprobación de que esos productos degradan el medio ambiente y se presume por lo tanto que afectan al consumo humano.
Los efectos comprobados ante el medio ambiente son :
LAS MALAS YERBAS.
La diseminación del polen en las malas yerbas las hacen también más resistentes a los herbicidas y a los insectos, por tanto más resistentes a todos los tratamientos.
LAS ABEJAS  que consumen polen de plantas transgenéticas disminuyen su vida a una tercer parte.
El 14 de marzo de 1998 la Federación de Sociedades Suizas de Apicultura ( FSSA) denunciaron las consecuencias del genio genético, que modifican el equilibrio de la naturaleza, cuando afectan a las abejas, por la «  polinización » de las plantas con O.G.M.
 LAS  SIEMBRAS. Donde se ha sembrado una planta transgenética, se hace improductiva a otro tipo de cultivos.
LOS PECES. Los peces transgenéticos son más PREDADORES que los otros, para alimentarse eliminan otras especies diferentes a las actuales.
 LOS ANIMALES. Todos los animales modificados genéticamente transforman  el ambiente donde se desarrollan, es un atentado  imprevisible contra la naturaleza.
EL ECOSISTEMA.  No existen predicciones sobre como pueden los OGM  cambiar el ecosistema, sin embargo, ahora conocemos los efectos de « EL NIÑO », que está cambiando considerablemente el sistema natural, afectando personas y naturaleza, pero poco se ha estudiado a fondo sobre el origen de éste fenómeno, que ha cambiado la climatología,  y ha hecho daños  a  miles de personas, al ecosistema y a la producción agrícola.
EL 30% DE LAS ABEJAS QUE CONSUMEN POLEN DE PLANTAS CON ORGANISMOS GENETICAMENTE MANIPULADOS (O.G.M.) MUEREN EN POCOS DIAS.
QUE ORGANIZACIONES DEFIENDEN A LOS CONSUMIDORES?

Diversas organizaciones sindicales, asociaciones sociales, Organizaciones no Gubernamentales,( ONG), grupos de consumidores, instituciones religiosas y asociaciones protectoras del medio ambiente, han manifestado su inconformidad , y han realizado protestas públicas contra los productos alimenticios para el consumo humano que han sido modificados con Organismos Genéticamente Manipulados ( O.G.M.).
El sindicalismo humanista tiene el deber y la responsabilidad de orientar a sus miembros, tanto como productores como consumidores, a saber más y mejor sobre la realidad de los O.G.M.
La Federación Mundial de Trabajadores de la Agricultura , Alimentación, Hotelería y Afines   ( FEMTAA) está comprometida a defender a los consumidores, a todos sus niveles, especialmente frente a los productos alimentarios que contienen O.G.M.
 






 “EL PRINCIPIO PRECAUTORIO”


La practica de la ciencia y la tecnología esta motivada esencialmente por la insaciable curiosidad de ser humano la cual le ha permitido llegar a conocer con profundidad la naturaleza de la realidad física y le ha provisto los medios para transformarla.
Diversas innovaciones científicas y  tecnológicas han tenido consecuencias indeseables para el ser humano y el medio ambiente esto no habían sido previsto o desdeñadas, por ejemplo, la utilización del insecticida DDT a escala masiva provoco problemas en los ecosistemas la implementación de los clorofluorocarbonos en los aerosoles los cuales generaron el agujero de ozono en la admosfera terrestre actual mente lo vivimos en el huso de los transgénicos en la sociedad que sin amplio criterio de precaución ni realizar investigaciones a medio plazo sacaron al mercado los OGM.
Con el fin de proteger al medio ambiente los estados deberán aplicar amplia mente el criterio de precaución conforme a sus capacidades.
El principio precautorio como resultado del rechazo a la capacidad asimilativa este modelo determina la capacidad de los ecosistemas y de el medio ambiente para resistir una actividad en particular.
El principio precautorio marca el comienzo de una Hera de protección al medio ambiente en vez de tratar los problemas ambientales este principio busca anticiparse al daño y así proteger al ser humano y al medio ambiente.
En la actualidad existen diversos campos del conocimiento y de la tecnología que requieren la ampliación del principio precautorio por ejemplo el cultivo de OGM, la producción a gran escala de vio combustibles o la mitigación del cambio climático planetario  
Tabla Comparativa



Etiquetas para identificarlo y procedencia

¿Qué prefieren los consumidores?

¿Los vendedores conocen de donde provienen?

Mercado tradicional

En el mercado tradicional nos percatamos que hay algunas frutas etiquetadas con códigos de barra y su procedencia o el nombre de la empresa que la produce lo que no indica es si es de origen transgénico o natural

Aquí nos dimos cuenta que hay preferencias pues pudimos ver que las personas mayores prefieren los artículos de calidad y lo natural sin en cambio los jóvenes consumen mas lo que tiene mejor imagen además que a los mercados tradicionales acuden el mayor forma las personas mayores que los jóvenes

En el mercado tradicional nos percatamos y preguntamos a los vendedores si sabían de donde provienen los productos que venden y nos percatamos que muy pocos saben la procedencia de su mercancía pues muchos se surten en la central de abastos local igual mente no sabían si se trataba de productos naturales o transgénicos y son pocos vendedores los que conocen el origen de sus productos

Súper mercado

En el supermercado pudimos identificar que en la sección de frutas y verduras hay  secciones con el nombre de ORGANICOS y otra que no en todas las frutas y verduras tienen etiquetas con códigos de barra y la empresa que las produce aun que no especifica si son transgénicos y en los enlatados si lo indica mas que su letra es muy pequeña o en otros casos tienen recetas o anuncios y la palabra transgénicos en la parte inferior

En el supe mercado nos dimos cuenta que acuden mas jóvenes en comparación de personas mayores además que los jóvenes y todas las personas que acuden prefieren los productos transgénicos porque tienen una mejor imagen en comparación con lo natural



Mapa Conceptual
 
Mapa Mental




 

 Ensayo 


             “LA TECNOLOGIA EN LA VIDA COTIDIANA”

Actualmente en nuestra vida cotidiana y en la mayoría de la sociedad, hacemos gran uso de la tecnología, además de que nos es muy útil, ya sea para realizar un trabajo escolar o para realizar alguna actividad en el ámbito laboral, y es por eso que la tecnología es parte importante de la vida cotidiana de las personas.

Es por la insaciable curiosidad del ser humano, y gracias a la práctica de la ciencia y la tecnología le ha permitido llegara conocer con profundidad la naturaleza que lo rodea y se ha permitido modificarla, para hacerse más cómoda la vida, ejemplo de ello es, por ejemplo, que el agua nos llega a nuestra casa y ya no tenemos que ir  al jagüey a buscarla, otro ejemplo es que para transportarnos de un lugar lejano a otro, ya no tenemos que usar el auto y podemos utilizar el avión , etc.

También es gracias a diversas innovaciones científicas y tecnológicas, que actualmente, en nuestra vida cotidiana que, para realizar cualquier tarea  de investigación, ya no tenemos que ir hasta la biblioteca y tener que leer varias enciclopedias, y esto no sería sino gracias a la internet, que si queremos una fecha importante o algún acontecimiento basta con escribir palabras clave y de inmediato nos aparecerá lo que estamos buscando.

Y es que gracias a la internet ya no se nos hace tan complicada la vida laboral o escolar, ya que gracias a la internet podemos hacer transacciones bancarías, estudiar, leer, entretenernos, divertirnos, comunicarnos con parientes que se encuentran al otro lado del mundo, socializar e incluso conseguir pareja, etc.

La tecnología es la manifestación de la ciencia, y la tecnología es lo que nos hace más cómoda la vida cotidiana, es por esto que en resumen  todo lo que utilizamos que nos hace más cómoda la vida cotidiana es tecnología.

Ennuestrai conclusión la tecnología es algo muy importante en nuestra vida cotidiana ya que nos facilita la vida, pero a pesar de que nos hace más fácil la vida, nosotros no hay que volvernos dependientes de ella.
Reporte Situacion Actual de los OGMs en Mexico


La Situación actual de los OGMs en México
En esta época en México se considera que los OGMs están en su apogeo en los ámbitos de consumo y producción.
Fue desde 1988 la Secretaría de Agricultura recibió la primera solicitud para llevar a cabo una prueba de campo con un organismo transgénico, mismo que se empezó a consumir a partir de 1996.
De 1988 a enero de 2007, se han autorizado más de 450 pruebas para liberar experimentalmente OGMs.
Así mismo se creó el Comité Nacional de Bioseguridad Agrícola como un grupo de consulta científico de la DGSV/SAGARPA con la finalidad de controlar su producción y comercialización.
Es  importante mencionar que tanto en México como en otros países existen OGMs.
 Los países con mayor producción de OGMs son: EUA (57.7), Argentina (19.1), Brasil (15) y Canadá (7), India (6.2), China (3.8), Paraguay (2.6) y Sudáfrica (1.8).
 El total de área cultivada con OGMs desde 1996 a 2007 ha sido de 697.4 millones de hectáreas en el mundo.
Los productos mas cultivados son: soya, maíz, algodón y canola.
Además de alimentos también se producirán peces, árboles, insectos y plantas para la creación de fármacos y productos industrial.
Para finalizar es importante no perder de vista las recomendaciones sobre el cuidado acerca de los alimentos transgénicos ya que la mayoría no son buenos para la salud incluso se cree que son causa generar males como el de las "vacas locas", alergias y resistencia a los antibióticos, los cuales están presentes en los seres humanos aunado a que afectan la flora y fauna.

Cartel Cogidos de Ética